maquinas simples
Cuando la máquina es sencilla realiza su trabajo en un solo paso nos encontramos ante una máquina simple. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la prehistoria o la antigüedad han sido evolucionadas incansablemente (en cuanto a forma y materiales) hasta nuestros días. Algunas inventos que cumplen las condiciones anteriores son: cuchillo, pinzas, rampa, cuña, polea simple, rodillo, rueda, manivela, torno, hacha, pata de cabra, balancín, tijeras, alicates, llave etc.
Las máquinas simples se pueden clasificar en tres grandes grupos que se corresponden con principal operador del que derivan: palanca, plano inclinado y rueda.
palanca:La palanca es un operador compuesto de una barra rígida que oscila sobre un eje (fulcro). Según los puntos en los que se aplique la potencia fuerza que provoca el movimiento y las posiciones relativas de eje y barra, se pueden conseguir tres tipos diferentes de palancas a los que se denomina: de primero, segundo y tercer género (o grado). El esqueleto humano está formado por un conjunto de palancas cuyo punto de apoyo (fulcro) se encuentra en las articulaciones y la potencia.
plano inclinado:El plano inclinado es un operador formado por una superficie plana que forma un ángulo oblicuo con la horizontal. Las rampas que forman montañas y colinas son planos inclinados, también pueden considerarse derivados de ellas los dientes y las rocas afiladas, por tanto este operador también se encuentra presente en la naturaleza. De este operador derivan máquinas de gran utilidad práctica como: broca, cuña, hacha, sierra, cuchillo, rampa, escalera, tornillo y tuerca.
rueda:La rueda es un operador formado por un cuerpo redondo que gira respecto de un punto fijo denominado eje de giro. Normalmente la rueda siempre tiene que ir acompañada de un eje cilíndrico que guía su movimiento giratorio y de un soporte que mantiene al eje en su posición. Aunque en la naturaleza también existen cuerpos redondeados troncos de árbol, cantos rodados, huevos...etc.
MAQUINAS MONOFUNCIONALES
Una maquina monofuncional es aquella que simplemente realiza una sola función, esta función debe tener un propósito de servicio al ser humano, generalmente se desarrollan o se hacen prototipos que puedan resolver algún problema al ser humano o a una sociedad.
Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos, cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.
MÁQUINAS MONOFUNCIONALES
TIPOS DE MÁQUINAS MONOFUNCIONALES Como ya hemos visto anteriormente, podemos clasificar las máquinas mono funcionales atendiendo a dos grandes características: su funcionamiento y su aplicación.
Funcionamiento y Aplicación:
· De funcionamiento continuado.
· De funcionamiento instantáneo.
· De efectos múltiples.
· Juguetes.
· Objetos y máquinas que imitan la realidad.
· Herramientas.
· Con utilidad didáctica.
Se refuerzan esos conceptos y se induce al educando a crear imaginarios de cómo funcionan esas máquinas aclarando lo siguiente:
1. En cuanto a su funcionamiento
· De funcionamiento continuado: funcionan mientras dura la energía que las mantienen en movimiento.
· De funcionamiento instantáneo: trabajan durante un momento y después se detienen.
· De efectos múltiples: producen varios efectos simultáneos sin ninguna relación funcional y de forma independiente.
2. En cuanto a su aplicación
· Juguetes: se caracterizan fundamentalmente por su aspecto lúdico.
· Objetos y máquinas que imitan la realidad: se utilizan como maquetas que reproductivamente técnico real.
· Herramientas: se usan como instrumentos de trabajo.
· Con utilidad didáctica: se aplican fundamentalmente en actividades escolares.
MÁQUINAS MONOFUNCIONALES SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO:
A. De funcionamiento continuado: Consiste en un máquina que funciona constantemente de la misma forma mientras se tiene pulsado el interruptor que la pone en marcha.
B. De funcionamiento instantáneo: Consiste en una máquina cuyo funcionamiento es el siguiente: al cortar el cordón que sujeta la pieza móvil, ésta desciende por su propio peso y va a caer sobre el globo que está situado debajo, rompiéndolo al introducirse en él un pincho que dicha pieza tiene sujeto en la parte superior.
C. De efectos múltiples: Puede suceder que de forma sucesiva o simultánea se pongan en funcionamiento varias máquinas mono funcionales.
El caso que les presentamos es un ejemplo: mediante una rampa que tiene incorporados varios contactos (1, 2 y 3) que ponen en funcionamiento otros tantos sistemas (tiovivo,noria, y luces) de forma sucesiva. Pero ésta no es la única posibilidad, podríamos haber incorporado otros elementos distintos en número y funcionalidad.
2. MÁQUINAS MONOFUNCIONALES SEGÚN SU APLICACIÓN
A. De aplicación lúdica: (Juguetes) La mayoría de los juguetes que vemos en las tiendasy que tenemos en nuestras casas son máquinas mono funcionales: unos son totalmente mecánicos y otros están movidos eléctrica mente mediante un motor como los que usamos en los nuestro Taller de tecnología.
B. Máquinas de herramientas: Sirven para agilizar el trabajo. Ejemplo: Taladro.
C. Que imitan la realidad: Máquinas que construimos imitando objetos y sistemas. Ejemplo: Parque de diversiones
D. De aplicación lúdica: Son juguetes totalmente mecánicos o eléctricos. Ejemplo: Avión a control remoto.
Se desarrollan conceptos aclaratorios y de refuerzo en World para que guarden esos recursos que pueden utilizar posteriormente en la creación de la maquina o el bosquejo de la misma.
MÁQUINAS MONOFUNCIONALES PUEDEN SER DE LOS SIGUIENTES TIPOS: · Máquinas herramienta.
· De efecto continuado.
· De efecto instantáneo.
· Que imita a la realidad.
· De aplicación didáctica.
· De aplicación lúdica.
OTROS EJEMPLOS DE MÁQUINAS MONOFUNCIONALES
· Puente levadizo.
· Máquinas que sirven para clavar chinchetas.
· Al abrir el cajón funciona una fuente.
· Al abrir una puerta suena un timbre hasta que se vuelve a cerrar.
· Al cerrar un circuito se explota un globo. · Máquinas de subir trigo.
· Al accionar un gatillo se dispara un objeto que hará puntería sobre algo.
· Al pasar por un pasillo se van poniendo en funcionamiento distintos mecanismos.
· Al abrir una puerta se enciende una luz y se pone en funcionamiento el ventilador que se vuelve a apagar cuando se cierra.
NORMAS DE SEGURIDAD
se define como un conjunto de normas y procedimientos para crear un ambiente segurode trabajo, a fin de evitar pérdidas personales y/o materiales.
1)se define como un conjunto de normas y procedimientos para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar pérdidas personales y/o materiales. Se ocupa de darlineamientos generales para el manejo de riesgos en la industria.
2)Nivel alto. Medidas de prevención intrínseca.
3)Evitan o reducen al máximo el peligro, fundamentalmente por diseño.
4)Nivel medio. Medidas de protección.
5)Protegen contra los peligros que no es posible evitar o reducir por diseño.
6)Nivel bajo. Advertencias. Advierten e informan a los usuarios de los peligros, complementaria mente a las anteriores, cuando no cabe protección total.
7)Nivel auxiliar. Disposiciones Suplementarias.
Son medidas de emergencia, que se usan fuera de las condiciones y del uso normal de la máquina. Sólo se usan cuando el resto de medidas no son aplicables, o como complemento a las mismas.En la práctica a menudo se pueden usar conjuntamente los cuatro niveles, proporcionando cada uno de ellos un nivel adicional de seguridad.
Prevención intrínseca
La prevención intrínseca consiste en:
8)Reducir la exposición del hombre a los peligros que no se han podido adecuar convenientemente. En el primer caso evitar peligros o reducir riesgos se pueden aplicar, entre otras, las siguientes medidas:
9)Evitar salientes y aristas punzantes o cortantes.
10)Aplicar mecanismos seguros.
11) Evitar sobreesfuerzos y fatiga en materiales.
12)Usar materiales idóneos a las condiciones de aplicación.
13)Usar tecnologías y fuentes de alimentación intrínsecamente seguras como tensiones, fluidos tóxicos, etc.
14)Usar dispositivos de enclava miento de acción mecánica positiva. Elementos que al moverse arrastran indefectiblemente otros, con lo que se garantiza su correcto posicionamiento.
15)Diseñar los sistemas de mando, aplicando la técnica adecuada.
16)Usar formas de mando especiales para reglaje o ajuste.
En el segundo caso reducción de la exposición se aplican las siguientes medidas:
17)Fiabilidad del equipo equipos homologados o de fallo orientado.
18)Mecanización y automatización.
19)Ubicación de los puntos de operación y ajuste fuera de las zonas peligrosas.
Protección:
Las medidas de protección consisten fundamentalmente en:
20)Resguardos y defensas: encierran, o evitan el acceso a los puntos peligrosos.
21)Dispositivos de protección: protegen puntos peligrosos descubiertos totalmente, o de muy fácil acceso, apertura y cierre.
Advertencias:
Las advertencias consisten fundamentalmente en:
22)Instrucciones técnicas.
23)Libro de instrucciones.
24)Indicaciones de implantación.
25)Mantenimiento y métodos.
26)Planos y esquemas.
27)Marcas y signos Indicando puntos peligrosos o advertencias.
28)Señales visuales, lámparas, bocinas, etc, fácilmente reconocibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario